Terapia Psicoanalítica

¿Te sientes como si anduvieras a la deriva, sin saber bien a bien por qué a veces te sientes mal?

A veces “echarle ganas” no basta, y esos libros de autoayuda o consejos que te dan en internet no te ayudan a resolver lo que realmente te está pasando.

Quizás has intentado de todo, pero sigues sintiendo esa angustia o ese vacio, esa sensación de que algo no anda bien

Y es que, a veces, las respuestas no están afuera, sino en nuestro interior

Terapia Psicoanalitica en CDMX

Es posible que hayas escuchado que el psicoanálisis es una disciplina relegada al pasado, un método terapéutico desactualizado que ha perdido vigencia en el mundo contemporáneo, sin embargo, esta percepción dista de la realidad.

El psicoanálisis, como campo de conocimiento y práctica clínica, se mantiene vigente en la medida en que persiste la necesidad humana de comprenderse a sí misma y alcanzar una vida con mayor bienestar y plenitud.

El psicoanálisis, como teoría y método terapéutico, se dedica al estudio del funcionamiento psíquico y al abordaje de los conflictos que lo perturban. En la actualidad, constituye una orientación frecuente en la psicoterapia, con aplicaciones en diversos ámbitos: niños, adolescentes, adultos, parejas, familias, grupos e instituciones. Incluso hoy en día existen Terapias Basadas en Evidencia que son de orientación Psicoanalítica. 

Un concepto central en el psicoanálisis es el inconsciente, considerado la base de los impulsos, la sexualidad y otros procesos psicológicos. El psicoanálisis busca comprender la relación entre el mundo interno del individuo y su entorno, así como la forma en que este percibe la realidad.

El psicoanálisis actual se caracteriza por su pluralidad teórica, metodológica y terapéutica. Ha experimentado una notable evolución desde la época de Sigmund Freud, dando lugar a diversas teorías y corrientes psicológicas. Su esencia radica en la comprensión de cómo las relaciones interpersonales, desde la infancia hasta la actualidad, moldean la forma de ser y de estar en el mundo del individuo.

Hoy en día, al igual que en la época de Freud, el sufrimiento humano sigue siendo una realidad.

Terapia Psicoanalítica ¿Qué es y cómo funciona?

La terapia psicoanalitica tambien es conocida como psicodinámica y parte de la idea de que nuestros pensamientos, emociones y conductas están influenciados por procesos inconscientes. Dichos procesos, en ocasiones pueden entrar en conflicto unos con otros, dando lugar a patrones de respuestas emocionales repetitivos y que provocan sufrimiento o bien, pautas de comportamiento que causan problemas en nuestras relaciones con otros (o bien con nosotros mismos).

Esta modalidad de psicoterapia se basa en las ideas y principios del psicoanálisis pero de adapta a los diferentes contextos del mundo actual.

La idea central es hacer crecer el conocimiento consciente de nuestros deseos y motivaciones profundas para ganar un mayor dominio de nosotros mismos (Es hacer consciente aquello que es inconsciente) lo que nos permitirá tomar mejores desiciones (en función de nuestro deseos), evitar repetir patrones familiares que no nos agradan y llevar una vida más satisfactoria en lo general.

Si no comprendemos a profundidad nuestros conflictos, sencillamente no podemos resolverlos, esa es la razón por la cual a veces intentamos muchas soluciones sin que nos de resultado.

Que es la Terapia Psicoanalítica

💬 ¿En qué consiste el proceso terapéutico?

El proceso se construye a través del diálogo, la escucha y la reflexión conjunta entre paciente y terapeuta.
Cada sesión se convierte en un espacio donde la palabra adquiere valor, y donde lo que parecía sin explicación puede comenzar a tener sentido.

Algunos aspectos centrales del trabajo analítico:

  • 🗣️ La palabra como vía para explorar la experiencia emocional.

  • 🪞 La transferencia, entendida como la repetición de patrones relacionales en la relación terapéutica.

  • El tiempo, como condición necesaria para que los cambios internos ocurran.

Preguntas frecuentes sobre la Terapia Psicológica Psicoanalítica ✅

La terapia psicoanalítica es un enfoque profundo que aborda una amplia gama de problemas emocionales y psicológicos al buscar sus raíces inconscientes y en las experiencias tempranas, en lugar de solo aliviar síntomas por lo que sus resultados son duraderos.

Esencialmente se tratan Ansiedad, Depresión, Fobias,  y demás trastornos relacionados con la salud mental así como las dificultades crónicas en las relaciones interpersonales y los trastornos de la personalidad (como el límite o el narcisista), ayudando a los pacientes a lograr una mayor integración de la identidad, regulación emocional y un cambio estructural en el modo de funcionamiento psíquico.

Cada proceso es distinto. La duración depende de lo que cada persona necesita elaborar y de su ritmo personal de reflexión. La Frecuencia sugerida típica es de una sesión por semana, pero en ocasiones se sugieren 2 (En casos relacionados con la personalidad o periodos de crisis) . Una frecuencia menor no es recomendable para este modelo. 

La principal diferencia radica en la frecuencia y la profundidad. El Psicoanálisis clásico es un proceso intensivo (varias sesiones por semana) que busca una reestructuración profunda de la personalidad. La Psicoterapia Psicoanalítica es menos frecuente (típicamente una vez por semana) y puede estar más focalizada en síntomas o problemas específicos, logrando cambios significativos en un tiempo más acotado.

El psicoanálisis es una disciplina en constante evolución. Si bien se basa en las teorías de Freud, las terapias psicodinámicas modernas (como la Terapia Basada en la Mentalización o TFP) han demostrado eficacia empírica para tratar problemas como la depresión, la ansiedad y trastornos de personalidad. Es un enfoque que sigue siendo profundamente efectivo para el cambio duradero.

Sí. A diferencia de las terapias que solo manejan síntomas, el psicoanálisis busca la raíz inconsciente de la ansiedad o la depresión. Para el TLP, terapias de orientación psicoanalítica específica (como la TFP y MBT) son altamente recomendadas y demuestran ser muy efectivas en la regulación emocional y la mejora de las relaciones.

Sí, pero no es el único foco. Discutir el pasado es esencial porque las experiencias tempranas establecen los patrones inconscientes que repites en el presente (en tus relaciones, miedos y elecciones). Al rastrear la influencia del pasado, se logra comprender y finalmente romper esos ciclos repetitivos que causan sufrimiento hoy.

No. Si bien la IA puede ofrecer información y algunos ejercicios cognitivos, el psicoanálisis se basa en el vínculo terapéutico (la Transferencia), un fenómeno relacional humano complejo que la tecnología no puede replicar. Es la presencia del cuerpo, la escucha del inconsciente y la experiencia compartida con un analista lo que produce el cambio.

No. Muchas personas acuden porque tienen un malestar que no logran nombrar, se sienten “atrapados en patrones” o buscan un profundo autoconocimiento. Si hay algo que le impide disfrutar plenamente de la vida o de sus relaciones, sin importar cuán “absurdo” le parezca a otros, es un motivo válido y esencial para iniciar el proceso.

Beneficios del enfoque psicoanalítico:

  • Autoconocimiento profundo: Comprender las motivaciones inconscientes que influyen en tus pensamientos, sentimientos y comportamientos.
  • Cambio duradero: A diferencia de enfoques que solo buscan aliviar los síntomas, el psicoanálisis busca generar cambios profundos y duraderos en tu forma de ser.
  • Mayor bienestar emocional: Aprender a regular tus emociones, reducir la ansiedad y construir relaciones más satisfactorias.
  • Superar experiencias traumáticas: Sanar heridas del pasado y liberarte de patrones que te limitan.

¿Es el psicoanálisis para ti?

El psicoanálisis es un proceso de autodescubrimiento que requiere compromiso, curiosidad y disposición a explorar tu mundo interno. Si buscas un cambio profundo y duradero, el psicoanálisis puede ser una herramienta invaluable.